Después de la lecturadel texto El llano en llamas de
Juan Rulfoy de la revisión de la información de la unidad II, lee cada una de
las preguntas y completa la siguiente tabla:
Contexto
sociocultural de la obra
|
Describe
y argumenta
|
Características
de la obra a partir del autor
|
Describe
y argumenta
|
¿Qué ideas
filosóficas se expresan en la obra?
|
El crimen,
la culpa y la venganza. Juvencio Nava cometió un crimen hace muchos años
cuando los hijos de su compadre Don Lupe Terrones eran pequeños, estos al
poco tiempo quedaron huérfanos de madre también por lo que unos familiares
los recogieron, pero al paso de los años la culpa no lo dejaba andaba de
arriba abajo por los montes viviendo por que los vecinos le
decían: "—Por ahí andan unos fuereños, Juvencio. "Y yo
echaba pal monte, entreverándome entre los madroños y pasándome los días
comiendo verdolagas”
La
venganza llego cuando uno de los hijos de don Lupe Terrones creció y empezó a
buscar a su padre, pera esto él era coronel y utilizo la fuerza de su cargo
para poder llevar a cabo la venganza, mandando fusilar a Juvencio Nava.
|
|
Cuento,
porque presenta una situación real y objetiva.
¡DILES que
no me maten, Justino! Anda, vete a decirles eso. Que por caridad. Así diles.
Diles que lo hagan por caridad.
|
¿Qué ideas
sociales estacan?
|
Raza:
descripción fisonómica y anatómica, “cuéntale lo viejo que estoy. Lo poco que
valgo. ¿Qué ganancia sacará con matarme? Ninguna ganancia”.
Relaciones
económicas: como está constituida la producción, consumo y distribución de
bienes, “don Lupe seguía negándole la yerba de sus potreros, entonces fue
cuando se puso a romper la cerca y a arrear la bola de animales flacos hasta
las parameras para que se hartaran de comer. Y eso no le había gustado a don
Lupe”.
Rasgos
culturales: en que se basa su alimentación, vestimenta, joyas,
ornamentas, mobiliaria, tipo de casa habitación, "Y yo echaba pal monte,
entreverándome entre los madroños y pasándome los días comiendo verdolagas.
Lenguaje: Su
estilo se basa en el lenguaje popular, de los campesinos de Jalisco; lenguaje
parco y preciso, frases cortas, pocos adjetivos; lenguaje exacto y
expresivo, "—Por ahí andan unos fuereños, Juvencio. "Y yo
echaba pal monte, entreverándome entre los madroños y pasándome los días
comiendo verdolagas.
|
¿Cuál
es la corriente literaria del autor? (Generación del 98, Surrealismo,
Futurismo, Novela de la Revolución mexicana, etc.)
Las
tendencias literarias son las inclinaciones que muestra la literatura hacia
ciertas formas o modos de expresión.
Generalmente las características de la literatura en un período determinado corresponden al modo de sentir y pensar del hombre en ese momento de la historia. Las tendencias surgen, al principio, como una reacción a hechos que suceden en determinados momentos. Posteriormente influyen en la forma de escribir de los artistas de la época, por lo que reciben, también, el nombre de movimientos literarios. |
Surrealismo.
Este escritor latinoamericano del siglo XX, en sus obras se presenta una combinación
de realidad y fantasía cuya acción se desarrolla en escenarios mexicanos. Sus
personajes representan y reflejan el tipismo de lugar con sus grandes
problemáticas socio-culturales entretejidas con el mundo fantástico.
|
¿Qué ideas
políticas encuentras en la obra?
|
EL PODER:
Porque el hijo de don Guadalupe Terrones (quien fue asesinado) se hizo
coronel del pueblo y uso su poder para hacer venganza y poder asesinar a
Juvencio Nava el asesino de su padre.
|
¿Cuál
es la corriente ideológica del autor?(liberalismo, conservadurismo, centro)
El texto
permaneció inédito durante dos décadas y ahora aparece en el
libro Altamirano. Vida, tiempo y obra, coordinado por Julio Moguel,
donde también se recupera una fotografía desconocida del escritor tixtleño, autor
de obras emblemáticas como El Zarco y La Navidad en las
montañas.
|
Centro.
Porque maneja las das opciones tanto de Liberalismo como conservadurismo
aunque prevalezca o sobre salga la idea del liberalismo.
|
¿En
qué momento histórico se desarrolla la obra?
|
La
Revolución Mexicana de 1910, el dictador Porfirio Díaz gobernó desde 1876
durante este periodo se produjeron grandes cambio políticos y económicos,
creció el poder de los grandes terratenientes y extranjeros, esto se comino
con una ola de expropiaciones de tierras, dominio del agua y el sostenimiento
de la república.
|
Contexto
histórico del autor (¿qué sucedía cuando el autor escribió la obra
literaria?)
En 1930
participó en la revista México. En 1945, publicó, para la
revista Pan en Guadalajara los cuentos: La vida no es muy
seria en sus cosas, Nos han dado la tierra así como
en Macario. Establecido en la Ciudad de México en 1946 se publicó el
cuento Macario en la revista América.
|
Se sitúa
históricamente en la época de la Revolución Mexicana de 1910 y la Guerra
Cristera.
|
¿En
qué espacio geográfico se desenvuelve la obra?
|
Los hechos
suceden en el pueblo de Alima y en Palo de Venado.
|
Contexto
geográfico del autor (¿cómo era el lugar en el que vivía?)
El
vivía con su abuela y se la paso en el orfanato.
|
Respecto a
su vivienda después de quedar huérfano estuvo en un orfanato en Guadalajara
después vivió su infancia en el campo, en su tierra natal, donde fue testigo
de los violentos episodios de la rebelión cristera entre 1926 y 1929. En 1934
se mudó a México D. F.
|
Fuentes
de información
María
Leticia Villaseñor García. (s/f). Lo rural y el lenguaje en la obra de Juan
Rulfo. 23/ de febrero del 2015, de Revista de la Educación y Cultura de la
sección 47 de la SNTE Sitio web: http://www.latarea.com.mx/articu/articu16/villase16.htm
Busca
Biografías. (s/f). Juan Rulfo. 25 de Febrero de 2015., de buscabiografias.com
Sitio web: http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/1678/Juan%20Rulfo
|
Los alumnos que copian de la Prepa en Linea, lo hacen tan mal, que ni siquiera se dan cuenta que este cuento que aquí se reseña, es otro.
ResponderEliminarEn fin, que la idiotez es militante.