jueves, 13 de agosto de 2015

Reseña de los textos de Juan Rulfo: El llano en llamas.

RESEÑA DE LOS TEXTOS DE JUAN RULFO: EL LLANO EN LLAMAS Y ¡DILES QUE NO ME MATEN!

Eri Glez


20 de Julio del 2015


Módulo 4
Resumen ¡Diles que no me maten!:
En este breve relato el autor, originario de Ciudad Guzmán Jalisco, narra el último día de Juvencio Nava, fusilado por órdenes del hijo del hombre que mató.
Resumen El llano en llamas: la lucha revolucionaria se hace presente entre los federales que son la gente de Petronilo Flores y el movimiento rebelde  con Pedro Zamora a la cabeza.

Reseña informativa
Va dirigida al público en general
¡Diles que no me maten! Y El llano en llamas
Diles que no me maten y El llano en llamas son dos de los cuentos que pertenecen al libro “El llano en llamas” que consta de una recopilación de cuentos del escritor mexicano Juan Rulfo. En su primera edición, de 1953, publicada en México, D. F. por el Fondo de Cultura Económica, estaba compuesto por quince relatos, algunos de ellos publicados en las revistas Pan, América y otros inéditos, escritos con el apoyo económico de la beca de la Fundación Rockefelleren México y el Centro Mexicano de Escritores. A partir de 1970, fecha de la segunda edición, se incluyen dos cuentos más; El día del derrumbe y La herencia de Matilde Arcángel, haciendo un total de diecisiete relatos que conforman la versión definitiva del famoso escritor Mexicano Juan Rulfo escritor, guionista y fotógrafo mexicano fue uno de los grandes escritores latinoamericanos del siglo XX. En sus obras se presenta una combinación de realidad y fantasía cuya acción se desarrolla en escenarios mexicanos. Sus personajes representan y reflejan el tipismo del lugar con sus grandes problemáticas socio-culturales entretejidas con el mundo fantástico.

¡Diles que no me maten!
Es un cuento que trata la muerte de Juvencio Nava haya en “Palo de Venado” en tiempo de la Revolución o guerra cristera en 1910, nos relata el día en que fue capturado y llevado frente al coronel el cual era uno de los 8 hijos de don Guadalupe Terrones al que había asesinado Juvencio Nava, por haberle negado paso a su ganado a las tierras de don Lupe, Juvencio Nava tenía un hijo llamado Juvencio el cual estaba casado y era él, al que Juvencio Nava le suplicaba que fuera hablar con el coronel y le dijera que no lo matara “anda Juvencio y diles” “diles que no me maten”.
Pero las suplicas y explicaciones fueron en vano, porque finalmente Juvencio Nava fue fusilado después de haber padecido amarrado  y haberlo emborrachado para que “no sintiera los tiros” por órdenes del coronel.

El llano en llamas
El cuento de “El llano en llamas” habla de los encuentros que tuvieron las tropas del general Petronilo Flores y la gente de Pedro Zamora, los cuales tuvieron diferentes enfrentamientos en el pueblo de “Llano Grande” y “Piedra Lisa” haya en fechas de la Revolución Mexicana (1910), nos relata las estrategias que utilizaban tanto las tropas de Petronilo Flores como las de Pedro Zamora o la perra.
Otro punto no menos importante fue la desintegración de la cuadrilla de Zamora y como se reintegró nuevamente, la fuerza que tomo al reunir a tantos hombres de nuevo y culmina su cuento con la derrota de los revolucionarios gracias a las armas de las tropas del general Petronilo que decían “Sentíamos las balas pajueleándonos los talones, como si hubiéramos caído sobre un enjambre de chapulines”. Haciendo referencia a las ametralladoras con las que contaba el General Petronilo Flores.
Los contextos del cuento
"El llano en llamas" se sitúa en Llano grande, sus personajes eran pobres y peleaban con el gobierno. Esto se remonta en los tiempos de la Revolución mexicana en el año de 1910.

Contextos del autor
Guadalajara después vivió su infancia en el campo, en su tierra natal, donde fue testigo de los violentos episodios de la rebelión cristera entre 1926 y 1929. En 1934 se mudó a México D. F.

Contextos del cuento
¡Diles que no me maten! Está situado en los años de la Revolución Mexicana (1910), en el pueblo de Alima en Palo de venado, sobre salía la desigualdad o el estatus social, Juvencio era pobre y don Guadalupe era terrateniente, respecto a lo político fue el poder el que hizo que Juvencio fuera fusilado ya que el coronel (hijo de don Lupe) uso su rango para llevar a cabo su venganza.

Juicio valorativo o crítica
El escritor Juan Rulfo presenta personajes tristes, conformistas, pobres, con esperanzas el dolor frente a los hechos de la vida.  El libro es perfecto, el autor logra transportar al lector y remontarlo en sus cuentos, tiene el poder  de logra interesar al lector desde el primer momento hasta el final.

Bibliografías.
Juan Rulfo. (1953)¡Diles que no me maten! En El llano en llamas (11-17). Madrid: Colección Popular.
Juan Rulfo. (1953). El llano en llamas. En El llano en llamas (55-62). Madrid: Colección Popular. 
El Llano en llamas. Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 20 de Julio de 2015. https://es.wikipedia.org/wiki/El_Llano_en_llamas

Juan Rulfo. Wikipedia,   Toda la obra, edición por Claude Fell, ed.Universidad de Costa Rica, consultado el 16 de noviembre de 2009, desde https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Rulfo

2 comentarios:

  1. http://prepaenlineaweb.blogspot.mx/ esta es la direccion de otro magnifico blog que ofrece respuestas a todas nuestras dudas academicas.

    ResponderEliminar